Cuántas personas marcharon en apoyo a Cristina Kirchner
El cálculo de asistentes a Plaza de Mayo
La marcha en apoyo a Cristina Kirchner buscó ser una demostración de fuerza en las calles, por lo que la cantidad de asistentes se convirtió en un dato central: de acuerdo al método de cálculo utilizado por LA NACION, hubo alrededor de 158.000 personas en Plaza de Mayo entre las 15 y las 15.45, el lapso de mayor concentración. A las 15.20, los manifestantes escucharon un mensaje de audio de la expresidenta, detenida en su domicilio por hechos de corrupción en el manejo de la obra pública. La movilización exhibió al peronismo bajo un mismo reclamo, pese a las diferencias que subyacen en el partido, que debe reorganizarse con Cristina Kirchner fuera de la pulseada electoral y privada de su libertad. Con especial protagonismo de La Cámpora entre las distintas líneas del PJ, se manifestaron también movimientos sociales, agrupaciones sindicales, trabajadores estatales y representantes de la izquierda, entre otros sectores. La CGT, en cambio, tomó distancia y dio libertad de acción a los gremios. Mientras que desde ámbitos kirchneristas hablaban de “la plaza del millón”, el cálculo de la Policía de la Ciudad fue de 40.000 personas. Ante la “guerra de números” que se abre en este tipo de convocatorias, LA NACION realiza su propia estimación en base a un sistema de medición y proyección de asistentes por metro cuadrado.
Estimación de asistentes entre las 15 y las 15.45
158.000
Cálculo aproximado según la concentración de personas
Cómo se realizó el cálculo
Ocho periodistas asistieron a la zona de la concentración e hicieron un relevamiento cuadra por cuadra de la densidad de asistentes. Se consideraron tres variantes de densidad de acuerdo a la concentración de personas.
Luego se midió la superficie de las cuadras relevadas y con el dato de la densidad se calculó la cantidad de asistentes por cuadra
Estimaciones anteriores
La metodología aplicada al cálculo de asistentes a la marcha en defensa de Cristina Kirchner fue la misma que se utilizó en las dos movilizaciones para reclamar por el financiamiento universitario en 2024. La masividad de la primera convocatoria, que culminó en Plaza de Mayo, fue contundente. En esa oportunidad, LA NACION estimó la presencia de aproximadamente 430.000 personas. Casi seis meses después, a principios de octubre del año pasado, el número de manifestantes bajó a alrededor de 270.000 en las inmediaciones del Congreso.
-
Metodología
-
Para realizar el cálculo, ocho periodistas hicieron un relevamiento de la densidad de asistentes cuadra por cuadra y dentro de Plaza de Mayo, apoyados además por imágenes de un dron. Cada uno de ellos registró en un mapa impreso la densidad de cada área, utilizando tres categorías: S, cuando había una persona por metro cuadrado; M, cuando se detectaban dos personas por metro cuadrado, y L, cuando encontraban cuatro personas por metro cuadrado. Cada uno de los periodistas hizo un recorrido distinto dentro de la zona de la concentración para lograr una cobertura completa, incluyendo las calles laterales en dirección a la plaza. Tras una evaluación preliminar del movimiento de los manifestantes, se cubrió un perímetro comprendido por Avenida 9 de Julio, Sarmiento, Reconquista/Defensa y la avenida Belgrano. El recorrido se realizó en un horario específico, entre las 15 y las 15.45, para relevar el momento de mayor concentración. Con los mapas categorizados, se cargó la información a Mapchecking, una herramienta que calcula la cantidad total de personas en un espacio determinado.
Simulación de cantidad de personas
Este es un cálculo de referencia para entender cuántas personas entran en cada zona según la densidad por metro cuadrado. El método contempla la superficie total de las zonas transitables, incluyendo plazas, calles y veredas.
-
Si hubiera una persona por m2
-
Si hubiera dos personas por m2
-
Fuente: La Nacion