RICARDO COLOMBI ADELANTA DEBATES Y ANALIZA LOS 20 AÑOS DE GESTIÓN Pobreza, derechos y futuro cercano
Fiel a su estilo directo, el senador cuestionó a la oposición de "cacarear como el tero y poner los huevos en otro lado". Valoró que tener mayorías legislativas da seguridad a los ciudadanos que no habrá crisis. Abogó por terminar con la inflación.
Mariana Blanco / Redacción de época
Usted dijo que las demandas no son las mismas de hace 20 años, entonces, ¿qué piensa de las opiniones de la oposición que mencionan que "gobiernan los mismos de hace 20 años y no hay cambios"?
Esos son como el tero. Cacarean de un lado y ponen el huevo en otro. La pregunta que hay que hacerse es ¿cuántos años gobernó el justicialismo el país? ¿Hace cuánto que gobiernan la provincia de Buenos Aires, de Formosa, Entre Ríos? Entonces, ¿cómo están esas provincias? No es una cuestión de tiempo, sino de saber gobernar. Uno puede gobernar ocho años y hacer bien las cosas y puede gobernar 40 años como la provincia de Buenos Aires donde han generado más pobreza. No se puede echar la culpa a un intervalo de cuatro años. Pero el discurso de la oposición en Corrientes viene a colación con ese gran teorema del radical, que fue Raúl Baglini, sobre cuál es el comportamiento que tiene la oposición respecto al gobierno. Y tiene dos palabras: responsabilidad o irresponsabilidad. Va a tener una actitud responsable, un discurso responsable, creíble y cierto si cree si puede ser gobierno.
¿Usted está diciendo que el PJ no va a ser gobierno en 2025?
No. No va a ser. Se termina por muchas cosas. No va a desaparecer el partido político pero indudablemente no va a tener ninguna posibilidad de ser gobierno en 2025.
Como presidente de la UCR Corrientes, ¿cómo ve el armado del radicalismo en Corrientes y a nivel nacional, teniendo en cuenta la llegada de Gerardo Morales?
A nivel provincial nosotros estamos bien. Tenemos infraestructura partidaria correctamente organizada y en funcionamiento con nuestros intendentes, concejales; y a nivel nacional, indudablemente tenemos un rol importante. Soy de la idea que tenemos que trabajar por la candidatura de Gerardo Morales. Es el único candidato que nos asegura la posibilidad de que haya un verdadero federalismo a partir de diciembre en el Gobierno nacional.
¿La UCR correntina trabajará por la precandidatura de Morales?
No sé. Yo voy a estar trabajando por la candidatura. El resto no sé.
¿Qué opinión tiene del fenómeno Milei? Que surgió casi como mediático y se traspoló a la política.
Por eso hablaba de la irresponsabilidad de la oposición. Cómo va a gobernar Milei si no tiene un senador nacional y tiene tres diputados nacionales. Puede ser peor el remedio que la enfermedad. Podemos llegar a situaciones como vive Italia, por ejemplo, que llega a la política un outsider, un periodista o un cómico y a los 30 días cae el gobierno y tiene que hacer un gobierno nuevo, claro que el sistema parlamentario es diferente. Pero nosotros somos un sistema ejecutivo. ¿Vamos a estar dentro de 30 días volviendo a elegir Presidente? Porque si acá no se tiene mayoría en el Congreso no se gobierna. Por eso es fundamental que Juntos por el Cambio tenga la mayoría para llevar a cabo las reformas estructurales que como país necesitamos.
¿Considera que los tres precandidatos de Juntos por el Cambio lleguen a un consenso para trabajar por una nueva ley de coparticipación?
Yo espero que sí. Yo aseguro que Gerardo Morales, porque es Gobernador, porque viene del interior puede impulsar mucho más que una nueva ley de coparticipación.
¿Qué piensa de las críticas de la oposición cuando mencionan que hay que equilibrar la Legislatura, o que es una escribanía del Ejecutivo?
Primero que no somos una escribanía como ellos actúan a nivel nacional. Hay que preguntarles a ellos cuál es la actitud o el comportamiento que tienen los legisladores nacionales del kirchnerismo, no solo ahora, sino desde hace mucho tiempo. Siempre agachan la cabeza. Muchas leyes han sido modificadas. Eso indudablemente, amerita analizar. Pero estas cuestiones son dardos que intentan tirar desde la oposición que fácilmente se explican con la posibilidad de la gobernabilidad. La mayoría en ambas cámaras legislativas le da la seguridad al ciudadano de que nunca más va a haber crisis institucional, ni política, ni económica. Por eso ECO + Vamos Corrientes tiene ese gran sustento social. Más allá de los errores de las discusiones y de los debates que hay que darse.
Usted hablaba recién del debate parlamentario. ¿Por qué se extendió tanto el debate con respecto a la paridad de género?
No es que se extendió tanto el debate por la paridad de género. El proyecto de ley en el fondo estaba bien pero había cuestiones, detalles que había que modificar y esas modificaciones no las podíamos hacer de acuerdo a nuestro libre albedrío o voluntad. Esas modificaciones se hicieron con contextos y en relación con diversos sectores sociales, de la comunidad. Yo, por ejemplo, me reuní con más de 40 jóvenes para debatir la cuestión de género, paridad. Entonces esas charlas, conversaciones con grupos no se podían hacer de la noche a la mañana. Leyes de esta naturaleza ameritan un gran debate interno y externo.
¿Qué opina de la mayor participación de la mujer en la política?
No sólo en la política, sino también en la sociedad. La participación que desempeña la mujer fue modificándose en el tiempo pero porque tuvimos que modificar muchas costumbres, formas de vivir. Tanto de nuestras mamás como de nuestras abuelas.
Mi mamá trabajaba todo el día. Salía a las 7 y volvía a las 20. Entonces se fue buscando esa participación como ser humano. Por eso creo que la representación de la mujer en la política como en otras esferas de gobierno es natural. Inclusive para mi, la paridad, limita que haya más mujeres.
¿Por qué piensa que limita?
Para mi es un derecho natural. Lo he sentido así. Cuando ejercí la Intendencia, la participación de la mujer se dio. Fueron presidente del Concejo Deliberante, fueron miembros del gobierno, presidente del partido...
¿Cómo puede trabajar la dirigencia política con respecto a la pobreza?
No solo de la dirigencia política. Hay mayor responsabilidad pero es de todos no solo de la dirigencia política. Los empresarios también. Todos somos responsables. El tema de la pobreza no se puede analizar desde un solo punto de vista. Por eso hay que ver con la descomposición del tejido social, de la familia, de la crisis en educación, de los valores, de las drogas, del alcohol. Todo eso conlleva a un estado de situación en la sociedad que no solo es plata. Saber comer bien también es un problema de educación, y se puede comer bien en una provincia como la nuestra que genera alimentos diarios. Te doy un ejemplo: en el nuestro segundo gobierno pusimos el Plan de los 1000 días que era alimentar a la mamá con fortificantes y vitaminas y no aportaba culturalmente. Después se dejó de aplicar.
La pobreza es multidimensional. La UCA, creo que lo analiza así.
No. Creo que lo mide desde el punto de vista económico. Hay factores. Si hacemos un análisis de la implementación de los planes alimentarios en la provincia de Corrientes, se llega a 350.000 chicos. El índice de desnutrición es bajo, no digo que no pueda haber pero es bajísimo. Lamentablemente no se puede cubrir el 100% de las necesidades pero en la escuela es una gran ayuda para el chico.
Usted ha sido tres veces electo Gobernador, ¿cuál considera que ha sido el principal hito de sus gobiernos?
Tener una visión de armar una alianza social y política que consolidó la marcha de la provincia, con errores, con defectos, cosas por corregir, somos seres humanos, pero creo que haber construido esa alianza social y política que vino para quedarse por mucho tiempo en Corrientes es lo que le da tranquilidad a los correntinos de que las aspiraciones fundamentales como personas, como integrantes de la sociedad, de la provincia, se van a seguir cumpliendo. Puede ser que esa credibilidad pasa por la sostenibilidad fiscal, por inversiones, por los parques industriales, puertos, gas natural. Quién iba a pensar que en Mercedes, por ejemplo, iba a haber una industria de alimentos, una fábrica que llega a gran parte del país y ahora está exportando. Quién iba a creer que íbamos a tener nuestra fábrica de jugos, exportando para ir fuera del país, el parque foresto-industrial. En 20 años esto fue posible, ¿por qué? porque hay una credibilidad y una política de Estado que cuenta con el aval de la sociedad que se representa en la gobernabilidad a través de la Legislatura provincial.
Pero hay desafíos todavía.
Hay muchas cosas inconclusas. Yo denomino a eso la crisis de crecimiento. Por ejemplo, los políticos tenemos que luchar contra los tecnócratas. Cuando venía un grupo de vecinos y decían que no hay luz trifásica, los tecnócratas decían "no se puede porque no hay demanda suficiente, no es necesario". Cuando un beneficiario recibía una vivienda, venía al Intendente y exigía la vereda, el cordón cuneta, las luces, el pavimento, la salita, la plaza. Si no hubiese habido viviendas, no hubiese habido todo lo demás.
¿Tiene una proyección para ir por la Gobernación en 2025?
La proyección es que este sistema de gobierno social y político gobierne por 20 años más. Después se verá.
Después se verán los candidatos y eso ameritará un debate interno.
Una discusión interna, externa. Nosotros como partido somos uno de los 30 que integran la alianza. Esa es una discusión a futuro.
De la militancia estudiantil a ser el primer Gobernador reelecto
Ricardo Colombi comenzó su militancia como presidente del Centro de Estudiantes, allá por 1974. "Un momento difícil para el país", dijo el exgobernador. Gran parte de su formación también se la debe a sus padres y al deporte. "Yo era concejal y trabajaba con el camión del negocio familiar", recordó sus años en Mercedes.
El oriundo del Paiubre, se recibió de abogado y se dedicó a la política desde joven. Tres veces Gobernador de Corrientes, tres veces Intendente de Mercedes, Colombi fue legislador nacional por un breve periodo para volver a la Legislatura Provincial. Fue el mandatario electo en 2001 luego de la última Intervención Federal, la número 17 que sufrió la Provincia.
En 2009 con la alianza Encuentro por Corrientes (ECO) le disputó la Gobernación a su primo el también radical Arturo Colombi. En 2013 se convirtió en el primer mandatario provincial reelecto en periodo consecutivo, tras la reforma constitucional de 2007.
"No hay que arrepentirse haber vuelto a la democracia", expresó el senador provincial al recordar los años después de la dictadura. "El punto de inflexión para que recuperemos la democracia fue Malvinas. La gesta del ‘82 nos permitió volver a la democracia", manifestó a época. De allí, para mantener la memoria, se desarrolló una política de malvinización en la provincia.
Y, en el caso del regreso institucional de 2001, Colombi lo recuerda como "una visión de un grupo de intendentes" que surgió en 1997. Entonces gobernaba con fuerza el PANU. "Quisimos hacer una propuesta electoral pero no nos alcanzó. Sí se concretó cuatro años después", indicó.
Colombi recordó: "Esa inteligencia de unir partidos y dirigentes antagónicos se dio porque la sociedad quería un cambio".
Fuente: Epoca