Jueves 19 de Septiembre de 2024
HACER CLIC AQUÍ

"Se sabe en todo el mundo": la mirada sobre los homicidios en Rosario de una experta canadiense

Catherine Rossi presentó en la Facultad de Derecho de la UBA un libro que pone la lupa sobre los familiares de las víctimas de crímenes.

Mara Resio

Mara Resio

Ante cada nuevo caso, el pedido de justicia por parte de familiares de víctimas de homicidios y femicidios se repite una y otra vez en las redes sociales, los medios de comunicación y en los tribunales. Este reclamo se extiende en todo el mundo y una jurista francocanadiense investigó sobre lo que pasa en el círculo íntimo de las personas asesinadas. ¿Son víctimas como los demás?

Catherine Rossi es la autora del libro "Homicidio. El círculo íntimo de las víctimas" (Editorial Taeda). Esta semana estuvo en la Argentina para presentar su trabajo en la Facultad de Derecho de la UBA, invitada por la organización Usina de Justicia, asociación civil que acompaña a víctimas y familiares.

En su trabajo, la profesora universitaria especializada en crimen y violencia de género, recopila entrevistas y analiza la evolución de la jurisprudencia en Francia y Quebec, Canadá, sobre la importancia que se les da a los familiares dentro de los procesos penales y las políticas de Estado. ¿Qué tan distinta es la situación en Argentina? Clarín entrevistó a la autora.

–El eje de su libro es el concepto de "victimología", ¿qué implica este término?

–La victimología es un campo de estudio que permite trabajar la etapa posterior al homicidio y al femicidio, es decir estudia las consecuencias de quienes ya fueron afectados por el delito. Nos ocupamos de los familiares de las víctimas fatales, de su cuidado, reparación y las consecuencias que viven.

Diana Cohen Agrest, presidenta de Usina de Justicia, Juan Félix Marteau, la jurista canadiense Catherine Rossi y Mario Montoto, director de Estudios de Seguridad Hemisférica, en el Salón Azul de la Facultad de Derecho. Foto Rolando Andrade Stracuzzi

Diana Cohen Agrest, presidenta de Usina de Justicia, Juan Félix Marteau, la jurista canadiense Catherine Rossi y Mario Montoto, director de Estudios de Seguridad Hemisférica, en el Salón Azul de la Facultad de Derecho. Foto Rolando Andrade Stracuzzi

–Usted habla de las consecuencias económicas, morales y sociales que sufren los familiares de víctimas de homicidios. ¿Hay una que sea  común a todos?

–Las afecta primero que nada en lo social. Su círculo cercano, de familia y amigos, se aísla de las personas que transitan la pérdida de un familiar por no saber cómo acercarse o para no molestar. Tienen miedo a cómo relacionarse. Y la víctima también se aleja. 

–Usted sostiene que no se afianzó la corriente jurídica que pone el foco en estas víctimas, ¿por qué ocurre esto?

–No encuentro respuestas. Es tal el potencial de ahorro de costos de instituciones judiciales, de cuidados sanitarios. Pero es tan necesario ocuparse de las víctimas. Es un problema de todo el mundo y la sociedad. No se por qué la inmensa mayoría de los medios se concentra en la prevención. No se por qué hay tan pocos medios desarrollados en torno a estas víctimas, creo que puede ser porque está vinculado al mundo de los cuidados. 

Catherina Rossi dio un duro diagnóstico sobre lo que pasa con los familiares de víctimas en distintas partes del mundo. Foto Rolando Andrade Stracuzzi

Catherina Rossi dio un duro diagnóstico sobre lo que pasa con los familiares de víctimas en distintas partes del mundo. Foto Rolando Andrade Stracuzzi

–El libro analiza la situación de allegados de víctimas fatales en Francia y Quebec, Canadá, ¿cómo evolucionó la jurisprudencia con respecto a sus derechos?

–Paradójicamente se trata de un tema que incluso en países que supuestamente son muy avanzados en derechos sociales son principiantes en esta cuestión. Le interesa a muy pocas personas. Hasta se lo desprecia en universidades y es como si el tema le perteneciera solo a las víctimas. Entonces se cree que los demás no podemos ayudarlos.

–¿Por qué considera que hay tan poco interés en la problemática?

–Hay explicaciones muy diversas. Por un lado, porque hay muchísima atención en el sistema penal que monopoliza gran parte de las inversiones. Los victimarios son los protagonistas. Sin embargo, la prevención del crimen debería empezar ayudando a las personas afectadas por homicidios a sanar. Dándoles asistencia y derechos, así evitar que se generen sentimientos de venganza y frustración.

"Homicidio. El círculo íntimo de las víctimas" (Editorial Taeda), el libro de Catherine Rossi que Usina de Justicia tradujo al español. Foto Rolando Andrade Stracuzzi

"Homicidio. El círculo íntimo de las víctimas" (Editorial Taeda), el libro de Catherine Rossi que Usina de Justicia tradujo al español. Foto Rolando Andrade Stracuzzi

–Usted menciona el dolor de las víctimas secundarias y dice que ese sentimiento democratiza y nos iguala a todos en el mundo, sin importar las condiciones socioeconómicas y culturales. ¿Pensaba lo mismo antes de su investigación?

–Lo imaginaba como uno se lo puede imaginar desde lejos. Pero muy rápidamente tuve la suerte de conocer familiares que confiaron en mí y me contaron sus historias. Así descubrí la experiencia más aterradora que es la muerte de una persona muy cercana. Es más dura e innombrable porque no existe palabra para quien pierde a un hijo, en ningún idioma.

–En Argentina existe la ley 27.452 de reparación económica mensual para los hijos de mujeres víctimas de femicidio o de homicidio en contexto de violencia de género. ¿Hay leyes similares en otras partes del mundo?

–Empiezan a aparecer. Por ejemplo, el derecho a una licencia por duelo. Antes los padres de víctimas fatales tenían que volver a trabajar al día siguiente del crimen de sus hijos. Hubo que crear derechos laborales. Pero lamentablemente tanto en Francia como en Quebec, las personas que trabajan para lograr eso son las familias de víctimas y las asociaciones. 

–Eso mismo ocurre en Argentina. De hecho la organización Usina de Justicia surgió por el crimen de Ezequiel, hijo de la fundadora de la ONG. ¿Está interiorizada sobre lo que ocurre en el país?

–Conozco bastante poco la situación, la estoy descubriendo. Me atrae venir acá para conocer más. Creo que en las relaciones sociales de Argentina hay muchísima esperanza y un concepto de familia y comunidad del que nosotros podríamos aprender mucho en Quebec y Francia.

Rossi ahonda sobre la victimología como disciplina que pone el foco en los familiares de las personas que sufren un crimen. Foto Rolando Andrade Stracuzzi

Rossi ahonda sobre la victimología como disciplina que pone el foco en los familiares de las personas que sufren un crimen. Foto Rolando Andrade Stracuzzi

–La ciudad de Rosario tiene una alta tasa de homicidios, muchos vinculados al narcotráfico. En lo que va del año hubo más 120 crímenes. ¿Cuál es su mirada? 

–Lamentablemente es algo que se sabe en todo el mundo. Es difícil opinar sobre la situación, porque es demasiado compleja. Debe involucrar a muchas personas, quienes deben evitar que esos homicidios ocurran. Pero no solo el trabajo de los políticos involucrarse, sino también de los científicos.

–Usted habló sobre los femicidios cometidos por familiares. En nuestro país aun se pone en duda la mujer que denuncia la violencia de género, ¿eso ocurre en otras partes del mundo también?

–Eso sí te puedo contestar: es igual en todos lados. La respuesta es que no se cree en su palabra. Es un tema del que se empieza a hablar recién ahora. Está relacionado con el papel de la mujer en la sociedad, con la igualdad económica, el reconocimiento del papel de madre y esposa. Es un problema internacional.

MG

 

Fuente: Clarin

Compartir esta nota: