kirchnerismo/20 años GLOSARIO “K”¡Dos décadas escuchándolos! Hoy todos somos más burros
Texto: Carlos M. Reymundo Roberts
En “Volver”, Gardel cantó que “veinte años no es nada”. Un irresponsable. Claro, él no se tuvo que fumar veinte años de kirchnerismo: veinte años de corrupción como fe de vida, de una sociedad quebrada en dos, de distorsiones y penurias económicas, populismo, degradación institucional… Y, lo peor de lo peor, lo más grave, lo imperdonable: ¡dos décadas enteras teniendo que escucharlos! Dos décadas de relato y de inculturación kirchnerista ya son considerados por las academias de salud, de ciencias y de educación una enfermedad progresiva que anula el entendimiento. Tengo una noticia espantosa: todos los argentinos somos, a la vuelta de estos veinte años, mucho más ignorantes. Nadie se salva de la era en que las palabras fueron la forma de maltratar la verdad y transfigurar la realidad; también, de desnudarse en público y discursear sobre lo que se desconoce olímpicamente; incluso, animándosele al inglés, cuya pronunciación, qué duda cabe, es una forma de colonialismo. Cuando asumió Cristina, los memes no existían; fueron inventados para explicarla. Eso sí: hay que reconocerle a la dinastía, con Cris a la cabeza, una extraordinaria capacidad de creación de términos, frases, conceptos, o de inspirarlos. Cuando ella justifica en Harvard su incalculable fortuna con el argumento de que es una “abogada exitosa”, casi sin haber ejercido la profesión, tenemos una acabada muestra de arrojo; a ver: se necesita mucha cara de titanio y tono muscular para decirlo y que no se le escape una risotada o no caer al piso derrumbada por la vergüenza. Cuando Aníbal habló de “sensación de inseguridad” frente a la ola de asaltos y muertos que conmovía al país, la pirueta no pudo ser más ocurrente: nos estaba mandando al psicólogo. Cuando Axel Kicillof, siendo ministro de Economía, sostuvo que difundir los crecientes índices de pobreza era una forma de estigmatizar a los pobres, el hallazgo dio la vuelta al mundo: desde entonces, en ningún país ese índice va acompañado del nombre y apellido de los pobres. Creo que vale la pena, en tan magno vigésimo aniversario del discurso como revolución y poder, recordar algunas de las formulaciones más exitosas. Es un glosario necesariamente incompleto: todavía tienen siete meses para seguir entreteniéndonos.
A
¿A qué hora cierra Rapanui?. En plena sesión del Senado, Cristina pregunta por el local de dulces que tiene a 30 metros de su casa. La situación es gravísima: el local debe estar por cerrar, y la tediosa sesión sigue abierta.
Ah, pero Macri. ¿Fiesta de Alberto y Fabiolita en Olivos en plena cuarentena? “Ah, pero esta casa quedó maldita desde que la ocupó Macri”.
Alemania. (país con “más pobres que la Argentina”). Así le fue a Merkel: apenas resistió 16 años en el poder.
Arquitecta egipcia. Autocaracterización de Cris al presentar un megaproyecto para la Isla de Marchi. Nunca se hizo nada. “Ah, pero Marchi…”.
B
Bolsos. Descubrir que resultaban muy eficientes para el traslado de divisas supuso un notable impulso a la industria de la marroquinería.
Buitres. Seres despreciables, que lucran con los endeudados. Los dos primeros buitres habitaban en Río Gallegos y se hicieron ricos extorsionando a las víctimas de la Circular 1050.
C
Cadena nacional. Adicta al micrófono, la entonces presidenta violó sistemáticamente la norma que restringe su uso a acontecimientos excepcionales. En 2015 hubo 131 discursos por cadena.
Carne de cerdo. Cristina promovió la ingesta de carne porcina con un anzuelo tentador: dijo que aumenta el apetito sexual. Y entró en detalles: Néstor y ella habían probado, con excelentes resultados.
Cepo. Instrumento de tortura para los que quieren ahorrar en dólares sin pertenecer al universo kirchnerista.
Charla magistral. Lecciones de economía para no iniciados, impartidas por una no iniciada.
Clarín miente. En globos, vinchas, pancartas, remeras…, un merchandising que hizo época; la época en que a los Kirchner les resultó funcional demonizar a Magnetto y a Clarín.
Crisis de crecimiento. “Che, ¿cómo explicamos que ahora, sin viento de cola, se nos cae todo? Ya está: digamos que es la típica crisis de países con altas tasas de crecimiento”.
Cuadernos. En singular, la contabilidad de los ingresos de Néstor. En plural, la contabilidad de funcionarios kirchneristas llevada por el chofer Centeno.
D
Década ganada. Recontra ganada. Solo en la causa Vialidad está probado que se robaron 1000 millones de dólares.
Destituyente. Condición descalificadora hasta hace 20 años. Desde que los Kirchner empezaron a llamar así a todo el que expresaba una crítica a su gobierno, se volvió elogio.
E
Él. En la Biblia, Dios. En la exégesis cristiniana, Néstor.
F
Fueros. “No los necesito porque tengo los fueros del pueblo” (CFK, 2/4/2016)
Funcionarios que no funcionan. El primero, Alberto. Por suerte, está la vice para poner orden.
Fútbol para todos. Cuando los goles, pobres goles, dejaron de estar secuestrados.
G
Grieta. La forjó el kirchnerismo, la bautizó Lanata, la padece el país.
H
H2Cero. Uno de los más célebres furcios de Cristina, pero le puede pasar a cualquiera: el cero y la O mayúscula son recontra parecidos.
Honoris causa. Título honorífico académico para distinguir a personalidades eminentes, que en algunos casos se hace extensivo a grandes charlistas.
I
Inflación.Durante los tres primeros gobiernos kirchneristas, índice que convenía ocultar para no estigmatizar a los productos que subían mucho de precio.
J
Justicia legítima. Otro ejemplo de inspiración creativa: así se llamó la agrupación judicial más comprometida en tutelar la corrupción y corromper la Justicia.
K
K. Una era, una dinastía, un karma.
L
Lawfare. Pérfidos personeros persiguiendo peronistas permanentemente. Pero qué cosa más perniciosa.
Letras de molde. “Se robaron 1000 millones de dólares”. Tiene razón Cristina: escrito en las letras de molde de un diario suena horrible.
M
Machirulo. Respuesta de Cris a Macri, que la había tratado de loca. Bien dicho, señora: Macri es un impertinente.
Medios hegemónicos. Todos los que se resistieron a caer en manos kirchneristas.
Modelo de acumulación de matriz diversificada con inclusión social. Léase: los Kirchner, Boudou, De Vido, Lázaro Báez, Cristóbal López, José López…
N
Nac&Pop. Vivir con lo nuestro. Más Patria Grande, menos Consenso de Washington; más Unasur, menos OEA; más Fito Páez, menos Sabina; más pesos, menos dólares.
No se hagan los rulos. En serio, no se los hagan que a la señora no le alcanzan los votos.
No fue magia. No fue magia y Massita no es mago. Ya lo dijo Tusam: puede fallar.
P
Patria es el otro. El Instituto.
Piquete de la abundancia. Chacareros con 4x4 y Rolex en la muñeca. Un horror.
Precios cuidados. Sí, cuidado con los precios.
Precios justos. Cuando se ponen injustos, allá van los camioneros de Moyano.
Proscripta. La peor proscripción: la del pueblo.
Q
Que bajen esa bandera, que los de atrás no me pueden ver. ¿Con una bandera tapan a la señora? ¡Destituyentes!
R
Readecuación de subsidios (eufemismo de tarifazo). Qué genios: así presentaron un tarifazo.
Relato. Cuando nada es cierto, pero suena muy bien.
S
Sinceramente. El relato en su máxima expresión.
¡Soy yo, Cristina, pelotudo! Diálogo con el senador Parrilli. En la versión de medios hegemónicos, lo de pelotudo fue sacado de contexto.
T
Títere. Entretenida función de titiriteros, hasta que una malvada cortó los hilos.
U
Uruguay . Las papeleras, Pepe Mujica gastándonos, conflictos en el Mercosur y la peor ofensa, una virtual declaración de guerra: Lacalle baja los impuestos mientras Alberto los sube.
V
Vamos por todo. OK, no funcionó. Completemos el saqueo.
W
Wain wain. Win win con acento de Tolosa.
X
X. Identificación de género no binario: ni peronista ni kirchnerista.
Y
Yuyo. La soja es un yuyo. El principal producto de exportación del país, pero yuyo al fin.
Z
Zzzzzz. Tranquilos, estos 20 años solo han sido un mal sueño.
Fuente: La Nación